Conexión japonesa-española

¿Tuvieron ocasión los españoles de combatir con samuráis?

Durante la famosa época de guerras civiles japonesas durante los shogunatos, soldados españoles y portugueses eran contratados como mercenarios. Además, España tuvo su presencia en Oriente con su colonia en Filipinas.

Sería a finales de la década de 1580 (apenas unos años antes de la “Armada Invencible” contra Inglaterra) cuando el gobernador español en las Islas Filipinas, Don Gonzalo de Ronquillo, tuvo noticias de la llegada de un fuerte contingente de japoneses, que estaban hostigando a los filipinos, bajo la protección administrativa española.

En esos momentos no habría más de 500 españoles en todo el archipiélago filipino, así que Ronquillo tuvo que echar mano a lo mejor que tenía, un contingente expedicionario de cien infantes de marina de los Tercios de Mar de la Armada española. Fueron enviados para encontrar y expulsar a los feroces japoneses, que resultaron ser temibles guerreros samurái.

Los oficiales superiores de los japoneses, según sus códigos de honor, se quedan a luchar y son vencidos en combates individuales por las técnicas de espada de la “verdadera destreza”, la escuela de esgrima española, muy superior a las técnicas japonesas.

Los japoneses, al ser expulsados del norte de las Filipinas, hablaron de unos demonios, mitad peces mitad lagartos, que salían como bárbaros de la mar. Habían llegado en unos grandes y extraños barcos negros (galeones españoles) y que atacarles tanto en tierra como en mar era un asunto peligroso y casi suicida.

Esta ha sido la primera y única vez que lucharon europeos contra samuráis (en su mejor momento además, según la historia Bushido japonesa) saliendo los infantes de marina españoles victoriosos. Desde entonces fueron conocidos por los samuráis japoneses como “Wo-cou” u peces-lagarto.

(Historia de un desencuentro. España y Japón, 1580-1614, pag 24
Emilio Sola)

Grandes esgrimistas del Japón Tradicional: Miyamoto Mushashi

La espada. El arma del caballero, el arma más noble de la edad media. En una época donde el destino se rige por la espada, quien la empuña con más acierto es quien impone su ley.

Y en Japón, una de las mayores leyendas de la espada es Miyamoto Mushashi. No se puede hablar de grandes guerreros de la historia de Japón, sin nombrarlo.  Autor del reconocido tratado sobre artes marciales titulado El libro de los cinco anillos (Go-rin no sho), cuya filosofía contenida sigue hoy en día vigente en la cultura japonesa. Creó la koryu Niten Ichi-ryū (二天一流). En su vida como ronin (guerrero sin señor, equivalente a la figura del caballero errante europeo), participó en más de 60 duelos a muerte, saliendo victorioso en todos ellos.

Hay una leyenda que dice que el mítico Miyamoto Mushashi (sus aventuras ya son en sí mismas una leyenda) aprendió Verdadera Destreza (la escuela de esgrima española) de los españoles tras ver un duelo europeo en el área de Nagasaki. Los españoles la llevaron a Nagasaki vía Filipinas (alli se llama Ekrima y todavía existen variantes). En esa época, los duelos europeos empleaban una espada larga y una corta, como Musashi hacía. Cuando Mushashi se presentaba a los duelos con otros samuráis, éstos adoptaban la guardia tradicional: katana a dos manos levantada por encima de la cabeza. Sin embargo Mushashi utilizaba dos bokken o bokuto (espada de madera)o katana y wakizashi, una en cada mano.

Lo cierto es que prácticamente todas sus técnicas recuerdan a la Verdadera Destreza. Aparte de la versión japonesa de la espada y la vizcaína, también colocaba sus armas frente a él en lugar de encima de la cabeza, primaba los movimientos defensivos, lanzaba ataques laterales para abrir las guardias, etc.

Historia (1a parte)

El Heigakko (Academia de Oficiales) fue establecido en 1868 en Kyoto para graduar a los mandos del nuevo ejército de la Restauración Meiji; esta más tarde se convirtió en la escuela padre del Rikugun Toyama Gakko, la Academia del ejército Toyama, que fue instaurada en 1873.

La Academia Militar Toyama instruyó a los Oficiales y Sub-Oficiales del moderno ejército del Japón al estilo occidental y fue establecida en el distrito Toyama en Tokio. Ambas Academias eran el equivalente japonés de la famosa West Point de América, o la Academia Militar Sandhurst de Inglaterra.

Para asegurar la modernización rápida del ejército, el Ministro de Asuntos Militares diseñó el nuevo ejército posterior a la época Tokugawa siguiendo el modelo francés; Oficiales franceses fueron contratados para proveer de personal docente a las academias y supervisar la educación (entrenamiento).
Después de que Francia perdió la Guerra Franco-prusiana en 1871, el Vice- Ministro de Asuntos Militares, Yamagata Aritomo (posteriormente primer ministro de 1889-91; y 1898-1900) quiso adoptar el sistema militar prusiano; sin embargo, debido a la naturaleza conservadora del Ministerio, no fue capaz de efectuar el cambio hasta 1878, después de ser Ministro de Asuntos Militares.

La escuela se dedicó especialmente a las prácticas de tiro, la preparación física, la defensa personal y el manejo de espadas, para formar a los Oficiales del ejército. Concretamente en el campo de manejo de las espadas, se reunió a los maestros de cada escuela (estilos de Iaido / Kenjutsu) formando un nuevo estilo que se denominó Toyama-Ryu. En el año 4 de la era Taisho (1916) comenzaron a evolucionar del manejo de sables de 1 mano a Gun-To a 2 manos.

Entre los años 8 y 9 de la era Taisho (1920 – 1921), para mejorar la capacidad de ataque en los combates cuerpo a cuerpo, se comenzó la investigación y la enseñanza del manejo de espadas cortas (el wakizashi y la bayoneta). De entre los que desarrollaron las técnicas de espada corta, se seleccionaron a los mejores para mejorar las técnicas de Ryote Gun-To-Jutsu (manejo a dos manos del Gun-To).

En el año 13 de la era Taisho (1925), con la inauguración del Dôjô principal del colegio militar Toyama, pusieron en práctica enseñanzas para dar técnicas y estrategias para su utilización en la lucha de guerrillas a todos los soldados que llevaban Gun-To. Ya en el año 14 de la era Taisho (1926) se instauró como nombre del estilo el de Toyama-Ryu Iai-Jutsu.

En 1925 el Teniente Morinaga Kiyoshi entró en contacto, en nombre del ejército japonés, con el Maestro Nakayama Hakudo, solicitando su ayuda en la compilación de un sistema de las técnicas de espada que se podrían utilizar en el campo de batalla. El Sensei Morinaga sirvió en varias ocasiones cumpliendo con su deber de Instructor destinado en la Academia Militar de Toyama (Toyama Gakko), con los grados de Teniente, Capitán, y Comandante.

Más tarde, a partir de 1939 hasta 1945, siendo Teniente Coronel Morinaga Kiyoshi fue destinado como Director de la Academia Toyama. Como tal, fue el responsable de ampliar el plan de estudios del Iai a partir de los cinco kata establecidos a siete. Esto se logró suprimiendo la versión del año 1925 de la forma número cinco, y agregando una nueva forma cinco junto a otras dos, la seis y la siete.

Hubo tres fases de evolución y desarrollo del Gunto-Jutsu.

1ª, Hasta el año 4 de la era Taisho (1916), definición y desarrollo de las técnicas de Gunto-Jutsu en general. (Ken-Jutsu)

2ª, En el año 14 de la era Taisho (1925), desarrollo del “Batto-Jutsu”, desenvaine, envaine y cortes con los Gun-To, además de cinco katas (formas) fáciles de aprender.

3ª, Corresponde hasta el cierre de la escuela militar Toyama, se centraron en el “Tameshi-Giri” (pruebas de corte), puntos a tener en cuenta como etiqueta, y se fijaron siete kata (formas) que fueron la base de lo que se conoce hoy como Toyama-Ryu Iai-Do.

Organizaciones de la Escuela Toyama-Ryu

全日本現代武道戸山流居合術
Zen Nihon Toyama-Ryu Iai-Do Kyokaï

Tres organizaciones diferentes representan la Escuela de Toyama-Ryu Iaido desde los años 1970. Después de 2 ª Guerra Mundial, se le prohibió la práctica de todo entrenamiento marcial . Una vez que la prohibición se levantó en 1952, a Morinaga sensei junto con Nakamura Sensei y Yamaguchi sensei se les dio los derechos del nombre de Toyama Ryu y su plan de estudios y se les permitió continuar en la enseñanza de sus métodos dentro de la Escuela Toyama Ryu, según su personal visión de la misma.
Independientes entre ellas, Toyama Ryu se rige por un Kaicho desde que se formó originalmente por un comité, no un Soke ni una sola persona.

MORINAGA-HA: En la región de Kansai (Kyoto – Osaka) la Zen Nihon Toyama-Ryu Iai-Do Kyokaï de Morinaga Kiyoshi Sensei fallecido en 1981, sucedido en quinto lugar por Ichikawa Takashi.

NAKAMURA-HA: En la región de Tokio, la Zen Nippon Toyama Ryu Iaido Renmei de Nakamura Nakamura Taizaburo Sensei , por Hataya Mitsuo Yoshitoki sensei.

YAMAGUCHI-HA: En la región de Hokkaido, la Greater Japan Toyama-Ryu Iaido Federation de Yamaguchi Yuuki Sensei.

Cada organización es autónoma y conserva partiendo de la raíz sus propias formas (kata); en la rama de Hokkaido incluyen ejercicios de espada contra bayoneta. Hace tiempo Nakamura Sensei pensó que era necesario que las tres organizaciones se unieran en una sola con el fin de preservar el espíritu de la Academia Toyama y sus técnicas de espada.
Lamentablemente los tres líderes no se pusieron de acuerdo.